menu blog

lunes, 24 de junio de 2019



  • Reconocer la teoría de lewis

El científico estadounidense, desarrolló la famosa teoría de Lewis referente a dos sustancias químicas, muy importantes. En ella propuso la definición de cada uno de los términos y los componentes estaban estructurados de manera que:
Un ácido es una sustancia química capaz de tomar un par de electrones, por lo tanto acepta, para con ello completar los 8 electrones necesarios para que obtienen la estabilidad del elemento.
Mientras que la base se define como una sustancia química, que conservaba unos cuantos electrones libres, es decir sin mantener enlace alguno capaz de donar a esa cantidad de electrones.
Como se puede observar el término requiere necesariamente de un par de ácidos-base, funcionando en vinculación, donde en ocasiones es inaceptable abandonar electrones en un mismo contexto.
 Para diferenciar el ácido Lewis lo delimitó a aquella estructura que debe tener sus electrones incompletos, es decir no debe llegar a ocho electrones en su estructura molecular. Tomando como ejemplo el trifluoruro de boro, un ácido representativo de Lewis.
Los ácidos de Lewis comúnmente son los metales, sobre todo los metales de transición.

¿Cómo reconocer una base?

Para reconocerlas, este científico la determinó con un par de electrones libres y colocó como ejemplo al amoníaco, el cual se reconoce como una base representativa de la Teoría de Lewis. Así mismo las bases de él pertenecen a los aniones, los no-metales y sus derivados.
¿Cómo crear estructuras de Lewis?
Los enlaces químicos estan creados con la libertad de ganar y ceder electrones, sin problema. Se conforman con la finalidad de hacer una compartición y lograr las configuraciones electrónicas estables o llamados también enlaces covalentes.
Conformándose entonces el orbital molecular, en donde la última superficie tiene falta de electrones para su estabilidad. La cual se le otorga al elemento al que se esté uniendo para equilibrar su estado. Estos enlaces covalentes se crean entre átomos de un mismo elemento no metal, entre distintos no metales, también entre un no metal y el hidrógeno.
Para representar de manera correcta la estructura de Lewis es necesario:
·         Contabilizar el número de los electrones de valencia de los elementos involucrados, es decir la cantidad de electrones a representar.
·         Graficar el o los átomos centrales, con sus electrones de valencia en torno a ellos, pueden ser representados por x o por puntos.
·         Representar el remanente de las porciones mínimas próximas al central, para combinar un electrón de valencia de este con uno del subsiguiente.
·         Calcular la cantidad de electrones que estan alrededor de cada átomo, tomando en cuenta que debe conformar la regla del dueto o la regla del octeto. La del dueto, si los elementos están rodeaos por dos electrones. Ellos la cumplen los átomos de hidrógeno, litio y berilio. La regla del octeto, es cuando los átomos están rodeados de ocho electrones. De no cumplir con este punto, se pasa al siguiente paso.
·   
      Si el paso 4 no se cumple hay que hacerlas coincidir, si abundan electrones romper los enlaces y si por el contrario disminuyen los enlaces establecer nuevos enlaces hasta que se verifiquen las reglas.
 Gilbert Lewis, científico estadounidense, planteó una teoría ácido-base basándose en las estructuras propuestas por él mismo (ver Anexo 1) a inicios del siglo XX. Según Lewis, un ácido era una sustancia química capaz de aceptar un par electrónico, completando así su octeto y por ende logrando estabilidad, mientras que una base era una sustancia química que poseía a lo menos un par electrónico libre (sin enlazar). Como se puede ver, este tipo de definición necesita obligatoriamente un par ácido-base actuando en conjunto, debido a que, por lo general, es imposible dejar electrones libres en un medio cualquiera (salvo con nitrógeno líquido). Una imagen que represente este tipo de enlace  donde se puede apreciar claramente que uno de los dos pares electrónicos del oxígeno se comparte con un ion hidrógeno.

  Por lo general, los ácidos de Lewis corresponden a metales (sobre todo a metales de transición), a cationes, y a compuestos con aluminio o boro (como los que se ven en la Imagen DAL-1(a) y en la Imagen DAL-1(b)). Por su parte, las bases de Lewis corresponden principalmente a aniones, no-metales (sobre todo los de los grupos 15, 16 y 17) y sus derivados (como el ion hidroxílo mostrado  , en donde la parte básica está localizada en el oxígeno).

Imagen DAL-1: Vista de dos ácidos de Lewis: a) Compuesto de Aluminio; b) Compuesto de Boro.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario